El jueves 26 de septiembre del 2024 se presentó la Reunión Científica correspondiente, en donde se abordó el tema sobre la “Unificación de los Sistemas de Salud Pública en Panamá”, con la participación como expositor el Dr. Jorge Luis Prosperi R., quien es Médico Pediatra con Maestría en Salud Pública con especialización en organización, planificación y administración de servicios de salud.
La reunión estuvo enfocada en responder a 2 preguntas:
- ¿Cuál es el sistema de salud que queremos los panameños?
- ¿Hace falta unificar los servicios para tener ese sistema de salud?
De manera abreviada la respuesta a la primera pregunta, el Dr. Prosperi nos explicó que la población panameña quiere un sistema de salud que garantice el bienestar físico, mental y social, capaz de brindar una atención integral, oportuna, gratuita y de calidad. Este sistema debe contar con servicios funcionales, personal capacitado, equipamiento adecuado y medicamentos suficientes, para asegurar que nadie se quede sin atención, ni pierda la vida por fallas en el sistema.
Basado en el análisis de los contextos internacionales y locales en cuanto a los sistemas de salud, se justifica la unificación por diferentes factores relacionados a la fragmentación de los servicios de salud, aunado al bajo desempeño de los servicios y del sistema de salud, por ejemplo: dificultad de acceso, baja calidad técnica, uso ineficiente de los recursos, falta de recursos humanos y financiamiento insuficiente, entre otros.
En ese sentido, para responder a la segunda pregunta, ¿cuáles serían las ventajas de unificar los sistemas de salud? El Dr. Prosperi las describió enfocándose en 3 puntos:
- Un modelo asistencial único “centrado en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género y los niveles de diversidad de la población".
- Gobernanza y estrategia única para toda la red con una participación social amplia.
- Organización y gestión basada en resultados, con recursos humanos, clínicos, administrativos, logísticos y financieros suficientes.
Explicó que existen barreras para unificar los sistemas de salud que por diversos motivos generan confusión en los roles institucionales, resistencia a perder autonomía y una percepción pública que puede generar desconfianza.
Actualmente, se mantienen en debates y diálogos que lleven a los “esfuerzos de consenso que permitan avanzar hacia un modelo de unificación que garantice el acceso universal a la salud y la eficiencia en la gestión de los recursos".
Anexamos la presentación que nos compartió el Dr. Prosperi presentada en esta reunión científica de donde hemos tomado un extracto para este resumen.
Información relacionada con este tema: Reunión científica del 25 de julio 2024 - Errores innatos de la inmunidad