Puesta al día en el manejo del asma

Actualización en Asma según GINA 2025 y GEMA 5.5

El 25 de julio se realizó en el Hotel Sheraton Grand, la reunión científica correspondiente, donde escuchamos las actualizaciones en el manejo del asma según GINA 2025, presentado por la Dra. Vanessa Vernaza, Pediatra Neumóloga, miembro de la Sociedad Panameña de Pediatría. A continuación, la Dra. Vernaza nos compartió un resumen sobre:

Actualización en asma según GINA 2025 y GEMA 5.5

El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia y continúa representando un reto clínico significativo por su heterogeneidad, riesgo de exacerbaciones y complicaciones potencialmente fatales. Las guías internacionales GINA 2025 (Global Initiative for Asthma) y la guía española GEMA 5.5 ofrecen un marco actualizado para el diagnóstico, clasificación y manejo integral del asma en diferentes grupos etarios, con énfasis en pediatría.

Definición y Diagnóstico

GINA 2025 resalta la importancia de confirmar el diagnóstico de asma con criterios clínicos y objetivos de variabilidad del flujo espiratorio. Se incluye la valoración en niños menores de 5 años, donde los episodios recurrentes de sibilancias, la respuesta positiva a broncodilatadores y la exclusión de diagnósticos diferenciales resultan fundamentales. Principal cambio es la introducción de los criterios diagnóstico y manejo en niños menores de 5 años .

En pacientes de 6 a 11 años y adolescentes, se destacan las pruebas de función pulmonar, biomarcadores y la caracterización de fenotipos.

Fenotipos y Biomarcadores

Las guías introducen la necesidad de ‘endotipificar’ el asma mediante biomarcadores de inflamación tipo 2 (T2), como eosinófilos en sangre periférica, FeNO (fracción exhalada de óxido nítrico), niveles de IgE sérica y periostina. Se definen umbrales clínicamente útiles: eosinófilos >150 células/µL (y >300 para considerar biológicos), FeNO >35 ppb en niños y >50 ppb en adolescentes. Estos parámetros ayudan a fenotipificar el asma eosinofílica y orientar terapias personalizadas.

Destacando el rol de los biomarcadores en el diagnóstico y seguimento y pronóstico del asma señalizando factores que pueden afectar sus valores dentro de la evaluación como lo son: el uso de corticoides inhalados (CI) , sistémicos , e incluso esteroides tópicos nasales

Tratamiento Escalonado

Se recomienda evitar el uso exclusivo de SABA y propone el esquema MART (Terapia de Mantenimiento y Rescate con CI-formoterol) como estrategia preferente desde etapas tempranas, incluso en niños. En el caso pediátrico (6-11 años), se plantea budesonida-formoterol (80/4.5) como opción validada en pasos 3 y 4. En menores de 5 años, el tratamiento se basa principalmente en corticosteroides inhalados, ajustando la dosis según la respuesta y con opciones limitadas por seguridad.

Aportes de GEMA 5.5

La guía GEMA 5.5 (Guía Española para el Manejo del Asma) complementa las recomendaciones de GINA al adaptar criterios a la práctica clínica en España y Latinoamérica. Refuerza el concepto de escalada cada 3 o 4 meses y desescalada terapéutica según control del asma, la importancia de identificar desencadenantes y comorbilidades como la enfermedad rinosinusal, obesidad , reflujo gastroesofágico, contaminación domiciliaria

Se integra el uso inmunoterapia en casos seleccionados. Ambas guías coinciden en el abandono del SABA como único tratamiento y en la personalización basada en biomarcadores y fenotipos.

Retos y Oportunidades

Persisten desafíos importantes: la disponibilidad real de inhaladores de calidad en todos los sistemas de salud, la adherencia terapéutica, la educación de pacientes y familias.

Un tratamiento escalonado con preferencia por terapias combinadas de CI-formoterol. Su implementación adecuada puede impactar de manera significativa en la reducción de riesgos y en el control óptimo del asma.

El futuro se orienta hacia una medicina de precisión en asma, con biomarcadores accesibles y estrategias individualizadas para reducir exacerbaciones, hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida.

Descargue el resumen de los criterios GINA 2025


Informacióm relacionada con este tema: Mala praxis: perspectivas legales y médicas